El carnaval como expresión cultural tiene su origen en el encuentro de tres mundos, producto del descubrimiento de América: el blanco, el indígena y el negro, de los cuales nace el mestizaje americano.
Desde la conquista los españoles descubrieron los ricos yacimientos en oro de la región del Alto Occidente de Caldas y establecieron allí esclavos traídos de África para su explotación. Fundaron el Real de Minas de Quiebralomo, un poblado localizado muy cerca del área que ocupa actualmente la ciudad de Ríosucio. La Fiesta de los Reyes Magos era realizada por los pobladores de Real de Minas y le incorporaron elementos de la cultura indígena y africana. Unos indígenas aportaron sus rituales en homenaje a la madre naturaleza. Este es posiblemente el origen del carnaval, pues su estructura actual se soporta con elementos rituales que representan las tres culturas.
Desde la Fiesta de los Reyes Magos se consolidó como Carnaval de Ríosucio (1915) y su celebración se dispuso como un ritual religioso que debe ser realizado en tres episodios, música, comedia y farsa.
La figura del diablo católico es la transformación del jaguar indígena, pero como su maldad era desconocida para ellos, jamás pudieron aceptar ni entender cómo un ser tan ligado a sus creencias ancestrales, fuera realmente maléfico. Por ello el Diablo del Carnaval es un diablo bueno y parrandero. De esta forma el Carnaval comienza una nueva etapa en su historia que se debe aprovechar para difundir una de las fiestas más auténticas de Caldas.
“Este es un carnaval que radica en la oralidad, en la tradición de la palabra y por eso es muy interesante ver cómo las cuadrillas van narrando la realidad desde su punto de vista, alrededor de trovas, coplas, decretos, y fue muy interesante, muy emocionante y muy divertido”, puntualizó la ministra Araujo.
Desde la conquista los españoles descubrieron los ricos yacimientos en oro de la región del Alto Occidente de Caldas y establecieron allí esclavos traídos de África para su explotación. Fundaron el Real de Minas de Quiebralomo, un poblado localizado muy cerca del área que ocupa actualmente la ciudad de Ríosucio. La Fiesta de los Reyes Magos era realizada por los pobladores de Real de Minas y le incorporaron elementos de la cultura indígena y africana. Unos indígenas aportaron sus rituales en homenaje a la madre naturaleza. Este es posiblemente el origen del carnaval, pues su estructura actual se soporta con elementos rituales que representan las tres culturas.
Desde la Fiesta de los Reyes Magos se consolidó como Carnaval de Ríosucio (1915) y su celebración se dispuso como un ritual religioso que debe ser realizado en tres episodios, música, comedia y farsa.
La figura del diablo católico es la transformación del jaguar indígena, pero como su maldad era desconocida para ellos, jamás pudieron aceptar ni entender cómo un ser tan ligado a sus creencias ancestrales, fuera realmente maléfico. Por ello el Diablo del Carnaval es un diablo bueno y parrandero. De esta forma el Carnaval comienza una nueva etapa en su historia que se debe aprovechar para difundir una de las fiestas más auténticas de Caldas.
“Este es un carnaval que radica en la oralidad, en la tradición de la palabra y por eso es muy interesante ver cómo las cuadrillas van narrando la realidad desde su punto de vista, alrededor de trovas, coplas, decretos, y fue muy interesante, muy emocionante y muy divertido”, puntualizó la ministra Araujo.
1 comentario:
Interesante... no sabía q se llevara a cabo este carnaval!!!
Publicar un comentario